En el curso de Adecuación curricular realicé adecuaciones a una planeación de una educadora,
dicho trabajo constaba
en solicitar una planeación a la educadora encargada del grupo donde realizamos
nuestras inmersiones, después se analizó dicha planeación y se llevó a cabo una
dinámica cruzada para compartir las planeaciones, y poder realizar las
adecuaciones necesarias tomando en cuenta el contexto y características del
grupo al cual asistí en la inmersión.
Después de realizar las adecuaciones me di cuenta que se
favoreció la competencia adecua las
condiciones físicas en el aula de acuerdo al contexto y las características de
los alumnos y el grupo, además reconocí la influencia del entorno para el
desenvolvimiento de los niños dentro y fuera del preescolar porque éste debe de
brindar las oportunidades para que los alumnos tengan experiencias favorables
para su desarrollo.
El curso de adecuación curricular como ya lo había
mencionado se relaciona con el de iniciación a la práctica docente porque las
competencias hacen referencia a la práctica; entonces no solo basta que
realicemos adecuaciones “imaginarias” que pensamos funcionarán en un futuro
sino que las llevemos a cabo.
Las competencias a las que influye al curso de iniciación
son atiende a los alumnos que enfrentan
barreras para el aprendizaje y la participación a través de actividades de
acompañamiento y promueve actividades
que favorecen la equidad de género, tolerancia y respeto, contribuyendo al
desarrollo personal y social de los alumnos.
Considero que dichas competencias se ven beneficiadas al
momento de realizar la planeación, porque
ahí describo lo que pretendo favorecer en los alumnos, de qué manera lo llevare
a cabo y si realizo adecuaciones a niños con capacidades diferentes, también al
momento de aplicarla al grupo y registrar lo sucedido en el diario de trabajo, es donde me doy cuenta si
logré el propósito, si promoví actividades que contribuyeran al desarrollo
integral de los alumnos o que aspectos
debo de mejorar en mis prácticas.
Además pienso que en el desarrollo de la planeación se
deben de encontrar las estrategias idóneas para llevarla a cabo, tomando en
cuenta el nivel cognitivo de los alumnos, partiendo de una problemática,
favoreciendo en los pequeños la autonomía de resolver las polémicas que se le
presenten.
Para darme cuenta de lo descrito realicé un camino didáctico, el cual consiste en una
planeación que parte de un problema o punto de interés a favorecer en los
alumnos, se analiza el problema y se planifican las distintas maneras de
solucionarlo para después ponerlo en marcha y evaluar los resultados. Con dicho
trabajo y su proceso de elaboración considero que se fue favoreciendo la
competencia emplea los recursos y medios
didácticos idóneos para la generación de aprendizajes de acuerdo con los
niveles de desempeño esperados en el grado escolar, porque tomé en cuenta
las características de los niños para poder dar soluciones al problema
planteado, lo único que faltaría sería aplicarlo en el grupo para de esta
manera poder evaluar las estrategias planteadas en el camino didáctico.
Debido a que dicho trabajo no se aplicó, no se pudo
evaluar entonces la competencia interpreta
los resultados de las evaluaciones para realizar ajustes curriculares y
estrategias de aprendizaje pienso que no se favoreció completamente ya que
no se tuvo la oportunidad de hacer distintas evaluaciones para realizar las
adecuaciones necesarias y así reflexionar los motivos de las modificaciones y
de las estrategias utilizadas, aunque
hice un trabajo el cual consistió en hacer adecuaciones
a la planeación de la tercera inmersión al aula; después de aplicarla se
valoró sus propósitos, se analizó si se habían logrado o no y de qué manera se
podían realizar modificaciones en la planeación para que dieran los resultados
esperados, o que adecuaciones hice al momento de aplicar las actividades en el
preescolar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario