Educación ambiental para la sustentabilidad


El curso de Educación ambiental para la sustentabilidad esta marcado dentro de la malla curricular como optativa, se encuentra dividido en tres unidades de aprendizaje, cada una con sus respectivas competencias y actividades que favorecen a las competencias específicas del curso.


UNIDAD DE APRENDIZAJE I
Situación Ambiental: problemas y beneficios

  • Explora la situación ambiental local, nacional y global desde una perspectiva holística, para ubicar la responsabilidad que corresponde a la escuela y al docente en su atención. 
  • Aplica metodologías de aprendizaje situadas que permitan a los alumnos interpretar su medio ambiente en toda su complejidad. 

Evidencias de aprendizaje


UNIDAD DE APRENDIZAJE II
Educación ambiental en el currículo escolar

  • Explora la situación ambiental local, nacional y global desde una perspectiva holística, para ubicar la responsabilidad que corresponde a la escuela y al docente en su atención. 
  • Identifica la estructura, principios y tendencias de la educación ambiental para la sustentabilidad para fundamentar y potenciar su aplicación en la vida cotidiana, así como para situar sus propuestas educativas. 
  • Elabora y difunde material a favor del medio ambiente utilizando diversos recursos de comunicación pertinentes a la naturaleza de los mensajes y a los destinatarios. 
Evidencias de aprendizaje

∞ Mapa conceptual

UNIDAD DE APRENDIZAJE III
Estrategias de enseñanza y aprendizaje en la educación ambiental

  • Diseña situaciones didácticas que propician el mejoramiento y desarrollo personal, socio-cultural y ambiental generando en sus alumnos una actitud de respeto a la diversidad biológica y cultural. 
  • Desarrolla prácticas escolares sustentables para contribuir a la preservación de los recursos naturales y la prevención de los problemas ambientales. 
Evidencias de aprendizaje



Reflexión del curso


En la actualidad el tema del medio ambiente causa intriga entre la sociedad debido a la contaminación que causamos los seres humanos, el aprovechamiento de los recursos naturales está acabando con nuestro planeta, los ecosistemas se encuentran deteriorados, por lo tanto surge la importancia de manejar este tema desde preescolar, porque los pequeños son más conscientes que los adultos al hablar sobre el medio ambiente.

Nos dimos cuenta de ello ya que se investigó en diversas fuentes acerca de los problemas ambientales que existen en nuestro contexto inmediato, después de la indagación se hizo un baseado de información en un cuadro donde se incluyeron las causas, consecuencias y soluciones a dichos problemas ambientales.

Este curso fue provechoso ya que en se revisó la teoría necesaria para darme cuenta de lo importante que es la educación ambiental en preescolar, analizamos distintos documentos como cartas, conferencias, protocolos y declaraciones que nos ayudaron a enfatizar en el enfoque que actualmente tiene el programa de estudios 2011 en el cual se presentan contenidos relevantes sobre el tema del medio ambiente.

Dichos documentos fueron necesarios para la elaboración de un cuadro comparativo donde se demostró la relevancia de cada archivo en la actualidad, también en la elaboración de un mapa conceptual que clarificaba las ideas y principios de las declaraciones enfatizando en el enfoque por competencias que en la actualidad se establece en los planes y programas de estudio.

Me di cuenta que en especial el documento de la declaración de Estocolmo, marca principios que se deben tomar en cuenta como contenido en preescolar, durante mi inmersión a la práctica realice una situación didáctica donde me base en la estrategia de preguntas intercaladas para identificar los conocimientos que los alumnos tenían sobre el tema del medio ambiente, y juntos elaborar una lista de acciones para beneficiar el cuidado y preservación del entorno.

Después de la práctica se reflexiono acerca de los resultados obtenidos en la situación llevada a cabo en el preescolar, para ello realice un texto reflexivo donde plasmo las dificultades, logros y retos que como educadora me quedo después de ejecutar la actividad, además de incluir lo que favorecí en los alumnos con dicha dinámica. Para continuar con el cuidado del medio ambiente en el curso se hizo un proyecto de sustentabilidad, éste fue mediante trabajo colaborativo.

Como tema eje fue el cuidado del agua, para la elaboración del proyecto nos dimos a la tarea de investigar en distintas fuentes el concepto de agua, las acciones en las que se desperdicia dicho elemento, además de incluir las acciones observadas en los distintos preescolares a los cuales asistimos y en la escuela normal para educadoras de Arandas, después de realizar el diagnostico se redactaron actividades lúdicas para ejecutar en un futuro dentro de los preescolares y en nuestra institución educativa.

Para finalizar el proyecto se realizó un instrumento de evaluación para poder verificar las acciones realizadas en favor del cuidado del agua, se hizo una actividad con un grupo de niños de edad preescolar, ésta constaba de leer un cuento sobre el desperdicio del agua y que hacer para cuidarla, al término de la lectura del cuento los infantes hacían comentarios como yo haré eso en mi casa para cuidar el agua, entre otros. Considero que el implementar actividades pequeñas con los niños es de suma importancia para crear conciencia en los alumnos sobre el cuidado y preservación de nuestro entorno.

¡Nuestro granito de arena produce grandes resultados!








No hay comentarios:

Publicar un comentario