Evaluación para el aprendizaje

Curso perteneciente al trayecto formativo Psicopedagógico, dividido en tres unidades de aprendizaje.

UNIDAD DE APRENDIZAJE I
¿Evaluar el aprendizaje para normalizar o para desarrollar potencial en los estudiantes? Dimensión histórica y sociocultural de la evaluación del aprendizaje escolar.

UNIDAD DE APRENDIZAJE II. 
¿Qué ofrecen las pruebas estandarizadas de gran alcance a la evaluación del aprendizaje? Desafíos al quehacer docente.

UNIDAD DE APRENDIZAJE III . 
¿Hacia una nueva cultura en la evaluación del aprendizaje escolar? La evaluación alternativa y auténtica: cambio de cultura en los procesos de evaluación del aprendizaje escolar.

COMPETENCIAS DEL CURSO:

  • Argumenta alcances y limitaciones de distintos enfoques sobre la evaluación del aprendizaje, tales como el empleo de pruebas estandarizadas de gran alcance y la utilización de pruebas objetivas, en contraste con la perspectiva de evaluación alternativa y auténtica, valorando de qué manera contribuyen en cada caso al aprendizaje y la autorregulación de los estudiantes. 
  • Identifica las principales preconcepciones y prácticas subyacentes a la cultura de la evaluación del aprendizaje escolar imperante en las escuelas, tanto las propias como las de otros docentes y genera cauces de acción tendientes a su transformación y dado el caso, a prevenir su reproducción en el aula. 
  • Elige y/o re‐construye sistemas e instrumentos de evaluación del aprendizaje, a partir de la identificación de principios psicopedagógicos, distinguiendo sus potencialidades, limitaciones y contribuciones al aprendizaje y la autorregulación de los estudiantes. 
  • Analiza y emplea los resultados de las pruebas estandarizadas de gran alcance a fin de diseñar estrategias y situaciones didácticas que coadyuven al aprendizaje escolar. 

Evidencias de aprendizaje:


Reflexión del curso

Los temas abordados en el curso fueron sobre la importancia de la evaluación, distinguiendo los aciertos y errores que en ella se producen, tomando en cuenta el concepto de examen, que anteriormente era el que evaluaba a los alumnos y que ahora la evaluación en preescolar es formativa, es decir, la educadora observa el proceso cognitivo de los alumnos. 

En el curso se comenzó con la exposición de lo que era el examen y de ahí se realizó una postura acerca de dicho concepto haciendo énfasis en los pros y contras que tenía éste. También se revisaron autores como Escudero, Foucault, Miguel Santos, este último personaje causo interés en mí ya que en su escrito denominado Patología general de la evaluación educativa hacia mención de los errores que usualmente se llevan a cabo en el proceso de evaluación; estos fueron el evaluar cuantitativamente, calificar los errores de los alumnos dejando de lado los aciertos que ellos tienen, se evalúan los resultados, solamente aquello que se observa e interpreta, entre otros. y considero que como próxima educadora tengo que tener presentes estos dilemas y centrarme en el enfoque actual que es por competencias y evaluar a los pequeños de manera formativa y cualitativa, sin brindar numeraciones a las capacidades, habilidades, destrezas y conocimientos que los niños adquieren, desarrollan y favorecen a lo largo del nivel preescolar.

El curso considero tuvo logros al revisar diferentes teóricos que explican aspectos relevantes sobre la evaluación, como deficiencias creo se tuvo la falta de conocimientos acerca de los diferentes instrumentos de evaluación, en lo personal esperaba que el curso aportara las estrategias para evaluar las actividades llevadas a cabo en preescolar, los distintos instrumentos de evaluación como las listas de cotejo, rubricas, etc. El propósito que estas tienen en el nivel preescolar, por lo tanto como reto me queda el no limitarme en el uso de los instrumentos de evaluación, indagar en otras fuentes acerca de la evaluación formativa para lograr evaluar de manera adecuada los días de práctica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario