Desarrollo del pensamiento y lenguaje en la infancia


La práctica que se llevó a cabo en este semestre fue exitosa, porque gracias a ella reconocí la transversalidad que los cursos tienen y el objetivo que persiguen, además de brindarme experiencias para darme cuenta que el eje central de la aplicación de actividades en preescolar es la manera de comunicarse con los alumnos.

Por lo tanto el curso Desarrollo del pensamiento y lenguaje en la infancia aportó conocimientos para que mi inmersión fuera relevante tanto para los niños como para mi formación. Un tema interesante que investigué fue el lenguaje receptivo yexpresivo, después de la indagación elaboré un cuadro comparativo donde distinguí el concepto, las características de cada lenguaje y los indicadores del adecuado desarrollo dependiendo las edades de los infantes.

Con la investigación también me di cuenta que a veces las personas no logran entender a otras y es porque no plantean sus argumentos de manera adecuada. Porque puedes pensar una cosa y expresar otra, el lenguaje receptivo es lo que percibes y comprendes de la otra persona y el lenguaje expresivo es la capacidad que poseemos para lograr exponer nuestros comentarios a los demás, siendo coherentes y dando sentido a las oraciones que decimos.

Por lo tanto creo que la competencia reconoce las prácticas sociales del lenguaje e interactúa para desarrollar competencias previamente adquiridas y establecer el respeto a la diversidad, se desarrolló a lo largo del 2do y 3er semestre porque el semestre anterior tuve el curso Prácticas sociales del lenguaje, donde me di cuenta que el lenguaje es un proceso que se da desde la infancia y que a veces uno como educadora se puede enfrentar a diversas dificultades relacionados con él.

Por ello es necesario que la educadora cuente con los conocimientos indispensables para favorecer el desarrollo del lenguaje en los pequeños, pero para poder lograr dicho propósito es preciso comenzar por uno como alumno, porque como voy a dar clases a los niños si no se exponer o explicar los temas a mis compañeras, por ejemplo, en clase al momento de que una compañera presentaba las actividades yo lograba enriquecer mis trabajos porque escuchaba a mis compañeras, reflexionábamos el tema y en plenaria llegábamos a conclusiones.

De esta manera se utilizaba el lenguaje para estructurar coherentemente el pensamiento y el discurso, de manera que se pudiera participar en diferentes situaciones comunicativas, dentro del aula se realizaban dinámicas para favorecer la competencia mencionada, al exponer cada quien su trabajo, su punto de vista, conclusiones, ideas, experiencias, etc.

Otra competencia es identifica los diferentes tipos de textos orales y escritos e interactúa analíticamente con ellos para seleccionar y evaluar la información pertinente, pienso que se desarrolló con eficacia porque en el programa estaban marcadas diversas producciones tanto escritas como orales, se realizaban reflexiones,  mapas conceptuales, cuadros de doble entrada, escritos argumentativos, entre otros, y de esta manera daba cuenta de mi análisis de los temas. Aunque eran actividades sencillas, las que realice tienen grandes beneficios en mi formación porque todas abonan a mis competencias del perfil de egreso.

Entonces puedo decir que efectivamente desarrollo la práctica y la comprensión del lenguaje oral y escrito para promover la construcción de conocimientos a mí alrededor, porque soy consciente de que todos los días me comunico y sigo desarrollando la comprensión del lenguaje, puedo asegurar que es una competencia favorecida en mi formación como educadora.

En el curso comprendí que el proceso del lenguaje es complejo ya que está compuesto por diferentes aspectos y que éstos al mismo tiempo lo influencian para que se propicie la adquisición y pleno desarrollo del lenguaje en los seres humanos. Pienso que primero se debe 0dar el lenguaje para así lograr comprenderlo, los infantes gracias a la imitación y la audición van adquiriendo el lenguaje, pero no lo comprenden, ellos pueden producir el sonido de los animales pero no conocen concretamente a que animal se refiere dicho sonido.

Para llegar a la conclusión descrita en el párrafo anterior lleve un proceso de distintas actividades, primero realicé un cuadro de aproximaciones teóricas donde se distinguió el argumento de autores como Chomsky, Vygotsky, Bruner, Slobin, Pinker y Tomasello haciendo referencia a la relación del lenguaje con el pensamiento, después en equipos se compartió la información de los cuadros para sistematizarla y presentarla en power point con el título enfoques de autores, siendo concretas en la información, para al finalizar la unidad poder hacer un textoreflexivo donde doy cuenta de mis conclusiones haciendo énfasis en la relación que tiene el pensamiento y lenguaje después de haber conocido los diversos puntos de vista de autores reconocidos en el tema.

Con la finalidad que tenían los trabajos anteriores descubrí que la competencia identifica las diferentes perspectivas sobre la relación entre pensamiento y lenguaje para ubicar y situar el desarrollo de los estudiantes en edad preescolar se logró con eficacia asimismo la competencia reconoce las fases de adquisición del lenguaje para ubicarlas dentro del proceso de comunicación.

Porque elaboré un cuadro con las fases de la adquisición del lenguaje: lingüística y prelingüística, además de un mapa conceptual de los aspectosque influyen en la adquisición del lenguaje,  indagué las basesen el desarrollo del lenguaje, y todo ello me llevo a que en la práctica realizará entrevistas a los niños o actividades para que ellos me platicaran anécdotas y conocer su nivel léxico semántico de cada alumno, y poder realizar un instrumento de evaluación lingüística, éste primero se realizó individual para analizar los casos de alumnos con problemas de lenguaje y después se hizo un concentrado por equipos para comparar las edades de los niños, los niveles léxico semántico de cada uno y esto influyera en la planeación de la tercera inmersión para favorecer la competencia comunicativa en los alumnos.

La competencia comunicativa es la capacidad de saber qué decir a quién y cómo decirlo y cuándo callar. Usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos presentan cada día. Dicha competencia se desarrolla mediante el dialogo, las conversaciones con otras personas,  la convivencia y la socialización, los niños poco a poco van expresando sus necesidades, primero lo hacen a manera de llanto, murmullos, gemidos, después comienzan a pronunciar las letras y sílabas hasta lograr formar las palabras, éstas son cortas en los primeros meses y con el tiempo comienzan a pronunciar frases.

Me di cuenta de esto porque realicé un cuadro de la competencia lingüística ycomunicativa, donde indague para conocer las diferencias de cada competencia y poder enfocarme en la competencia comunicativa para elaborar un mapa conceptual de las fases de la competenciacomunicativa, y de esta manera darme cuenta de la importancia que dicha competencia tiene para nosotros, no solamente para las personas adultas sino para los infantes porque desde pequeños comenzamos a expresarnos y es necesario que desde temprana edad se favorezca el desarrollo de dicha competencia.

Por lo tanto investigue actividades para favorecer la competencia comunicativa, son dinámicas sencillas pero que tienen grandes resultados con beneficios para toda la vida; gracias a estas investigaciones y al compartirlas con mis compañeras logre realizar un texto de divulgación enfocado a los miembros de una sociedad demostrando la importancia de la competencia comunicativa en la infancia, y todo ello me sirvió para elaborar un texto argumentativo con mi experiencia al realizar los trabajos marcados en el programa del curso y al aplicar actividades intencionadas para favorecer la competencia comunicativa en los infantes.

Al reflexionar sobre lo realizado me di cuenta que la competencia especifica del curso: analiza las posibilidades del lenguaje como herramienta para la adquisición de competencias comunicativas que permitan estimular los procesos de aprendizaje de los estudiantes, se favoreció satisfactoriamente en mí porque a pesar de que fueron diversas actividades las que realice tenían el fin de conocer, comprender, y analizar la función de la competencia comunicativa tanto en los infantes como en la educadora en formación.  

1 comentario:

  1. Me parece que reflexionas de forma profunda cada una de las competencias del curso y no solo das cuenta de ellos con las evidencias realizadas sino que también argumentas los aprendizajes obtenidos

    ResponderEliminar